Canarias se comporta como un sumidero neto de carbono

El grupo de Química Marina de la ULPGC publica los resultados de su estudio sobre los flujos de CO2 en el Océano Atlántico Noreste

El grupo de Química Marina (QUIMA) del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC ha publicado recientemente los resultados de un estudio de varios años de recopilación de datos observacionales del sistema del dióxido de carbono (CO2) en el Atlántico Noreste a través de buques de oportunidad.

En este artículo se realiza un estudio de la variabilidad estacional y espacial de los parámetros del sistema del CO2 y el intercambio de CO2 entre atmósfera y océano en una línea de observación que va desde Gran Canaria hasta el Estrecho de Gibraltar. Así, la región, en su conjunto, se comporta como un sumidero de CO2 en invierno, primavera y otoño, mientras que es una fuente en verano. Esto significa que, en la zona de estudio, el océano absorbe −2.65 ± 0.44 TgCO2 yr−1 (−0.72 ± 0.12 TgC yr−1). La región de Canarias es un sumidero neto de carbono con 26 ± 0.04 molC m−2 yr−1. Por su parte, la región del noroeste africano actúa como un sumidero más fuerte, con valores de −0.48 ± 0.09 molC m−2 yr−1.

El artículo de investigación, liderado por David Curbelo-Hernández, investigador en formación de la ULPGC, ha sido publicado en la revista internacional “Science of The Total Environment” (STOTEN) bajo el título de “CO2 fluxes in the Northeast Atlantic Ocean based on measurements from a surface ocean observation platform”. 

El trabajo está firmado por David Curbelo Hernández, Melchor González Dávila, Aridane G. González, David González Santana y Magdalena Santana Casiano, todos del grupo de Química Marina del IOCAG.

El trabajo ha sido realizado en el marco del convenio público-privado CanBIO, entre el Gobierno de Canarias y la Fundación Loro Parque, y forma parte de la Red de Observaciones del Sistema del Dióxido de Carbono y la Acidificación Oceánica (CARBOCAN), dentro del Sistema Integrado de Observaciones de Carbono (ICOS). Las observaciones han sido posibles gracias a la colaboración con el buque “Renate P” (Nisa Marítima).

 

Source: ulpgc.es

Deja un comentario